Ítem
Acceso Abierto

Sangre sucia, cuerpo prescindible: análisis sobre la menstruación en mujeres habitantes de calle en la ciudad de Bogotá


Archivos
Fecha
2023-01-11

Directores
Ordóñez Vargas, Laura Jimena
Vallana Sala, Viviana Valeria

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
Es indudable que existen categorías sociales que, cuando se interseccionan, contribuyen a formar identidades sociales y crean relaciones de poder, dominación y resistencias específicas. Este es el caso de las mujeres habitantes de calle, en cuyos cuerpos se interseccionan categorías como el género, la ciudadanía -y la exclusión de esta- y el hecho de menstruar. La cuestión es que, de manera independiente, estas categorías han sido entendidas desde la exclusión, la contaminación y el peligro. Históricamente, la sangre menstrual ha sido relacionada con la impureza, la enfermedad y, en últimas, con el espacio privado. La habitancia de calle, por el otro lado, ha significado el rechazo y la exclusión de la ciudadanía. Cuando estas categorías se conjugan, terminan por hacer de los cuerpos que las experimentan doblemente contaminantes y, por ende, doblemente transgresores. Precisamente por ello, esta imbricación crea experiencias particulares y condiciona la manera en que las mujeres viven y se relacionan con la menstruación desde su condición de supuesta contaminación, exclusión e incoherencia. Más aún, determina la forma en que actores institucionales como la Secretaría Distrital de Integración Social se desenvuelve e interactúa con las mujeres habitantes de calle. Dadas estas condiciones diferenciales, la presente investigación tiene por objetivo general analizar la forma en que las mujeres habitantes de calle de la ciudad de Bogotá viven la menstruación desde su condición de habitar la calle, ser cuerpos femeninos y ser cuerpos menstruantes. Para ello, se responderá a la pregunta: ¿Cómo viven las mujeres habitantes de calle de la ciudad de Bogotá la menstruación desde su condición de habitar la calle y ser un cuerpo menstruante?
Abstract
It is unquestionable that there are social categories that, when they intersect, contribute to building social identities, and create power, domination, and resistance relationships. This is the case of homeless women, in which bodies intersect categories such as gender, citizenship -and the exclusion of it- and the fact that they menstruate. The issue is that, independently, these categories have been understood by exclusion, contamination, and danger. Historically, menstrual blood has been related to impurity, diseases, and, in the end, to the private sphere. Homelessness, on the other hand, has meant the rejection and the exclusion of citizenship. When these categories conjugate, they make the bodies that experience them doubly contaminant, and, therefore, doubly transgressors. Because of it, this imbrication creates particular experiences and determines how women live and interact with menstruation departing from their alleged contamination, exclusion, and incoherence. Furthermore, it determines how institutional actors such as La Secretaría Distrital de Integración Social interacts with homeless women. Due to these differential conditions, the current investigation has as its main objective to analyze how homeless women of Bogotá city live their menstruation given their homelessness, gender, and condition of menstruating bodies. To do so, the question that is meant to be answered is: how do homeless women of Bogota city live their menstruation given their homelessness, gender, and condition of menstruating bodies?
Palabras clave
Menstruación, aspectos sociales , Fisiología de la mujer , Mujeres habitantes de calle, Bogotá , Derechos de las mujeres , Interseccionalidad , Problemas sociales
Keywords
Menstruation, social aspects , Female physiology , Women living on the streets, Bogotá , Women rights , Intersectionality , Social problems
Buscar en:
Enlace a la fuente
Enlaces relacionados
Set de datos